Órgano de Dirección y Coordinación
v Consejos Educativos: periodicidad, comité que lo conforman asistencias y efectividad.
CONSEJOS EDUCATIVOS
La
Asamblea Escolar es la máxima instancia de participación, deliberación y toma
de decisiones para constituir el Consejo Educativo, para dar cumplimiento a lo
establecido en las leyes y demás normas.
Está conformada por el Personal Directivo, docentes,
personal administrativo, obreros, los Padres, Madres, Representantes y
Responsables, estudiantes como sujetos claves del proceso educativo
vinculados a la gestión escolar. Las
decisiones son tomadas por consenso de la mayoría de los asistentes a la
Asamblea Escolar.
Dentro
de sus funciones esta:
Aprobar el documento de Registro del
Consejo Educativo y sus normas de funcionamiento.
Discutir y por consenso diferir,
aprobar o revocar la Memoria y Cuenta del Consejo Educativo.
Conocer, discutir y por consenso diferir
o legitimar los acuerdos de convivencia del Consejo Educativo.
El Consejo Educativo está
conformado por padres, madres, representantes, estudiantes, docentes, personal
administrativo y obreros desde educación inicial hasta la educación media
general.
Su función es articular,
integrar y coordinar de manera interinstitucional mecanismos orientados al
fortalecimiento de la gestión escolar, garantizando permanentemente la
organización estudiantil en la Institución.
Está conformado por los siguientes
comités, con una vigencia anual, según el artículo 6 de los Consejos Educativos
En la U.E.
“Ciudad Casarapa” se convoca a Consejo General
para planificar diversas
actividades en relación con el trabajo escolar Está constituida por el personal
directivo, coordinadores, docentes, personal administrativo, y personal de
mantenimiento. Estos Consejos Generales
se realizan en cada comienzo y a final del año escolar.
También
están los consejos docentes se realiza antes de comenzar cada momento y
al finalizar cada uno de ellos durante el año escolar. Se cita a todo el
personal docente y directivo del plantel. Se hace una reunión por separado con
cada Coordinadora de Preescolar, Primaria y Media General, conjuntamente con la
Coordinadora de Registro y Control de Evaluación. Se les hace entrega del Cronograma de
Actividades, promover la discusión de aspectos pedagógicos, propuestas para
realizar actividades culturales en las diferentes efemérides y abordar
situaciones de los estudiantes.
Todo lo
tratado en el Consejo General y Docente se lleva en el libro de acta, allí se
escribe todo lo conversado y es firmado por todo el personal asistente.
Órganos
de Acompañamiento Seguimiento y Control de Evaluación.
El
acompañamiento se hace diariamente en las visitas informales en cualquier
momento del día .también están los acompañamientos pedagógicos formales, se
realizan en los tres momentos, se utiliza formato para su evaluación. Cabe destacar
que estas visitas son anunciadas en el cronograma de actividades; en ocasiones
estas visitas son acompañadas por los supervisores de la Coordinación Regional
educativa de Plaza – Zamora.
Luego se
conversa con los docentes para su respectivo correctivo de la evaluación
realizada, permitiendo el feeback , entre el coordinador y la docente.
Las
faltas y sanciones por parte del docente están contempladas en las Normas de
Convivencia.
La
primera es el llamado de atención, luego si lo requiere la amonestación escrita
dependiendo del caso.
Las
evaluaciones de los estudiantes se hacen según la modalidad.
Preescolar: La evaluación es cualitativa; se realiza al
inicio del año escolar (evaluación diagnóstica), durante el desarrollo de las
actividades (evaluación formativa) y al culminar el momento (evaluación final)
No hay repitencia en preescolar, el estudiante es asignado por la edad.
Primaria: La evaluación es cualitativa; al inicio del año
escolar, el diagnostico se hace a través de la observación y prueba diagnóstica
el cual le permite al docente saber el nivel de conocimiento del estudiante,
durante el desarrollo de las actividades se realiza evaluaciones continua y formativa
y al finalizar cada momento el cierre de proyecto intercambio de saberes el cual
permite concretar los conocimientos. Mediante los literales A, B, C.D, E,
siendo A la máxima nota y E reprobado.
En Media
General: :se elabora por medio de los profesores y en supervisión de la
coordinadora de registro y control de evaluación, las unidades de aprendizajes
y los planes de acción.
Los planes de acción son discutidos entre el profesor y
los estudiantes de cada año y sección. Y de esa manera hay un compromiso de ambas
partes, las evaluaciones son continuas. Y van del 01 al 20 puntos; siendo la mínima
aprobatoria el 10.
Si el estudiante no aprueba el tema, tiene el derecho de
ir a las superaciones pedagógicas. El profesor vuelve a dar el tema y se vuelve
a evaluar.
Hay dos
áreas de formación que son Orientación y Grupo de participación, creación,
recreación y producción son áreas que se evalúa cualitativamente y mediantes
letra A, B, C, D. estas dos áreas no van a revisión.
Los
estudiantes que no llegan a la mínima nota aprobatoria a final de año escolar,
va a revisión presentando sus actividades de superación pedagógica el cual son
tres momento y tres formas por cada momento ; cada forma al 100%.
Reflexión:
La
Institución siendo que tiene los Comité Educativo formado, hasta el momento no
ha trabajado con todos, debido a la desmotivación que hay por parte del grupo
que lo conforma. Se le hace llamados y la asistencia es nula.
Es
de vital interés que estos comités sean activados, para las mejoras de la Institución,
incorporándonos y a la vez incentivando al estudiantado y a los padres
mostrándolos lo positivo de estas actividades.
Con
respecto al nivel académico en todas
las modalidades en la institución y para facilitar el proceso de enseñanza se
realizan diversas estrategias como trabajos de campo, expediciones pedagógicas,
proyectos de aprendizaje, entre otras.
Existe un nudo critico es el
conucos escolar, sin embargo motivando al los estudiantes se realizaran
proyectos en base a esta problemática
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página