miércoles, 9 de enero de 2019

Análisis de los factores internos vinculados a la dimencion pedagógica

     
 Fomento a la Formación y Actualización  Profesional del Personal Escolar 

1. Describe el perfil, de cada uno de los integrantes el personal docente, administrativo y especialista que labora en la institución. Detectar necesidades a formación

La U.E. P  "Ciudad Casarapa" cuenta con un personal calificado el cual lo desglosaremos de la siguiente, manera:

Ø  Preescolar: Cuenta con seis docentes,; tres Lic. en Educación Preescolar  que son las titulares de los grupos y tres auxiliares que son Técnico Medios en  Educación Inicial.  
Ø  Primaria: está conformada por  diecisiete  docentes;  Lic. en Educación Integral, de las cuales dos tienes posgrado, especialista en  Planificación y Evaluación de la Educación 
Ø   Bachillerato: tiene dieciséis profesores, de los cuales tres son LIC en Educación sin Mención, uno  cursando  la especialización en Biología, otro cursando Diplomado en Gerencia Educativa comunitaria, nueve profesores especialista en diferentes áreas de formación; así mismo,  un TSU con componente Docente y Diplomado Talento y Desarrollo Humano, y   dos actualmente cursando su último año de estudios para profesores, LIC en computación.   
Ø  Administrativo: Se distribuye  de la siguiente manera, cuatro Coordinadoras  tres Lic. en Educación Integral y una TSU Educación Especial, un Director Académico que es Profesor Especialista en Sociales, un Director Administrativo que es Bachiller; la Administradora que es Lic. en Administración  y una secretaria que es Lic. en Educación Integral.

Resulta oportuno tomar este espacio para deslumbrar las necesidades observadas, las cuales señalan, que un gran porcentaje de los docentes no se actualizan. Es evidente  que se debe planificar acciones para  fortalecer la formación en temas relacionados con las necesidades reales que encuentran es sus aulas.


1.    Análisis de los Planes y Programas.


  Son  emanadas del Ministerio de Educación, lamentablemente  existe una demora en la llegada de las información  por parte  de la Coordinación Educativa Regional Plaza Zamora. Con referencia a lo anterior planteado vivimos  paralelamente de distintos planes y programas de estudio en el año 2016-2017,  en el nivel de Educación Primaria, se utilizaba el Diseño Curricular de la Reforma Educativa de año 1996 hasta el 2017, en el nivel de Media General,se rige por la nueva transformación del  los programas de los años 80 y, a partir del año  2017-2019  nos regimos  por el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, del 2007, por consiguiente, como somos una institución privada no contamos con ningún plan  

    2.    Análisis de tratamiento al grado o estudiantes que presentan bajo                   rendimiento

       Después del primen momento los docente de primaria notifican a la coordinadora que algunos estudiantes presenta bajo rendimiento, a partir de entonces se tomas las precauciones necesarias para atenderse a los estudiantes. No solo por el aspecto académico sino por el bienestar de los niños. Por supuesto, lo primero que se debe tener en cuenta es la causa. De esta forma podremos ser asertivos a la hora  de proponer y aplicar soluciones. igualmente se conversa con los representantes, para trazar un plan de estudio.

A fin de dar pronta solución  se siguen los siguientes pasos:
1.    Indaga y averigua la causa del bajo rendimiento.
2.    Se les notifica a los representantes.
3.  Crea una rutina de estudio que contribuya a la consolidación del hábito.
4.    En conjunto se ayuda a crear un plan de estudio y seguirlo.
5. Educar para desarrollar su responsabilidad y su capacidad de esfuerzo.
6.    Emplea la disciplina positiva y un nivel de exigencia adecuado.

7.   Dependiendo el grado se realiza actas de compromiso representante y el estudiante.

 En bachillerato se lleva caso al Consejo Docente, allí   se llega a un consenso, para ver qué, estrategia se van a aplicar y por consiguiente  se cita al representante y se levanta un acta para dejar por escrito constancia del suceso, si no hay una respuesta positiva de parte del estudiante y del representante se remite al ente correspondiente.

      

     Reflexión: Existe un desfase entre las potencialidades de las TIC y la escasa renovación de los procesos pedagógicos, se da este desajuste por nuestro desconocimiento de prácticas educativas innovadoras, nos falta formación pedagógica que nos permita desarrollarnos en los nuevos ambientes de formación virtual.
La capacitación debería propiciar situaciones que optimicen el aprovechamiento de la tecnología disponible y que incentiven el uso privado de la computadora.
Consideramos que la mayor intervención requerida es lo referente a la dimensión tecnológica, los cambios en la práctica pedagógicas supone la integración de distintas tecnologías, instrumentos y contenidos como parte de las actividades de los estudiantes.  Utilizar las TCI para apoyar el espíritu crítico de la comunidad educativa, apoyar el aprendizaje permanente y reflexivo de estas, crea comunidades de saberes para los estudiantes y profesores.

Así mismo, los docentes tienen que conocer ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Cómo? Se debe utilizar o  no la tecnología en las actividades y presentaciones efectuadas en  el  salón  de clases.

Finalmente, requerimos de la presencia y acción de todos nuestros docentes, formados en el uso educativo de las TIC que puedan orientar a sus estudiantes en los procesos de análisis, selección y utilización de la gran cantidad de información que tienen a su alcance, para generar cambios positivos sobre nuestro entorno  promoviendo la transformación de la institución en organizaciones de aprendizaje a partir del fortalecimiento de las gestiones académicas, directivas, administrativas y comunitarias.     


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página